lunes, 1 de octubre de 2018

SISMOS:VALOR DEL CONOCIMIENTO GEOGRÁFICO



En mí experiencia docente, noto que los jóvenes y población en general no cuentan los conocimientos suficientes para prevenir o hacer frente a un desastre. Uno de los problemas, que en particular se me han presentado para crear una comunidad educativa preventiva y resiliente ante una contingencia es la falta de recursos.

Con el propósito de crear mi comunidad identifico varios retos a vencer y/o promover como el liderazgo, inclusión, absentismo, gestión de espacios, gestión del cambio, currículo y evaluación, cooperación y desmotivación, aunque pienso que el principal en mí caso es la falta de recursos.

México se encuentra ubicado en una zona sísmica y en el siguiente texto explico el valor del conocimiento geográfico para prevención de sismos. http://escuelasinteligentes.com.mx/valor-del-conocimiento-geografico-para-prevencion-sismica-en-mexico/





lunes, 24 de septiembre de 2018

DIDÁCTICA EN PREVENCIÓN DE RIESGOS




ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA PREVENIR RIESGOS CON ENFOQUE ADOLESCENTE


El propósito, se dirige a que el estudiante de bachillerato identifique, analice e intérprete los riesgos desde el punto de vista geográfico en donde habita que pueden derivar en un desastre y con ello generar propuestas para disminuir y/o mitigar el riesgo.

Contenido o tema que se abordará: Prevención y Mitigación de Riesgos.

Producto final: Un reporte escrito de una cuartilla por equipos de cuatro, donde plasmarán un cuadro sobre identificación de los riesgos, el origen, clasificación, la manifestación de su naturaleza, el comportamiento social ante el riesgo y los desastres que se han suscitado, así como sus propuestas para mitigarlos. Así también elaboración de un mapa básico con la investigación.

Secuencia didáctica.

Actividades de apertura:
La clase iniciará con la presentación del tema e indicación que se utilizara como apoyo de aprendizaje el Atlas Público de Peligros y Riesgos de la CDMX orientada a proporcionar información sobre riesgos. La docente recordará términos y conceptos sobre riesgos, desastres y vulnerabilidad, así como su naturaleza de manifestación, realizara una lluvia de ideas y otros estrategias de enseñanza donde se utilicen los conocimientos previos de alumno  y sus experiencias.

Actividades de desarrollo:
Los alumnos en equipos de cuatro utilizarán el Atlas público de peligros y riesgos de la CDMX con el fin de conocer las características geográficas e información cartográfica de donde viven más la experiencia personal, en clase por equipos realizaran un cuadro comparativo sobre identificación de los riesgos donde habitan, el origen, clasificación, la manifestación de su naturaleza, el comportamiento social ante el riesgo y los desastres que se han suscitado, así como sus propuestas.

Actividad de cierre:
Al finalizar, cada equipo expresara los riesgos más latentes y sus propuestas, se concluirá que el desastre se puede evitar o disminuir el impacto por medio de  la identificación, análisis e interpretación de riesgos desde el punto de vista geográfico, que es precisamente el propósito del Atlas informar las características geográficas para prever y mitigar riesgos con el fin de evitar o disminuir el impacto de un desastre.

Estrategia de evaluación: La evaluación sera por medio de un reporte escrito por equipo de cuatro integrantes, en una cuartilla en Word con letra Arial 11 a doble espacio con la identificación, análisis e interpretación de riesgos en donde viven con propuestas para prevenirlos y disminuirlos en donde habitan junto el mapa básico resultado de su investigación.


lunes, 25 de junio de 2018

GAMIFICACION





GAMIFICACIÓN APLICADA AL APRENDIZAJE GEOGRÁFICO



Mí Avatar


LA GAMIFICACIÓN EDUCATIVA ES UN TEMA QUE ACTUALMENTE ESTÁ DE MODA Y PUEDE APLICARSE COMO HERRAMIENTA PODEROSA DE APRENDIZAJE EN LA ASIGNATURA DE GEOGRAFÍA.Comparto mí infografía: 

La curación de contenidos es una competencia que como docentes debemos de tener, es un arte escoger la mejor información y más importante, como ejemplo he curado estas dos informaciones vinculadas a gamificar 
 http://sco.lt/8YZHCz y  http://sco.lt/7sY5rN .


La motivación es muy importante incluirla en la gamificación https://create.piktochart.com/output/31180239-new-piktochart




Analizar las Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas que pueden presentarse en nuestro prototipo de proyecto a gamificar, es un paso muy importante para trabajar todo aquello pueda arruinarlo y conocer sus alcances. Aquí mi FODA.
https://prezi.com/view/lyXy5tzPXZPvKhHQavzT/

A continuación te presento un vídeo motivacional para técnica gamificada aplicada a Geografía y tomes el reto que se muestra a continuación.




GEOGRAFÍA Y RIESGO. MODIFICADORES DE NUESTRO ENTORNO. ¿CONSTRUYES O DESTRUYES?

A continuación presento mi storyboard, el propósito es realizar un proyecto gamificado donde se promueva valores socio-ambientales y conciencia social del medio que nos rodea 
por medio de los conocimientos geográficos que obtienen los jóvenes durante el bachillerato.



Made with Storyboard That Son jóvenes que van de práctica de campo con su docente  y concientizan el valor ambiental y el cuidado que se le debe dar al entorno. La importancia de los conocimientos de la asignatura de Geografía para que pueda construir su medio de forma sana, después realizarán un reto donde su única salvación serán los conocimientos geográficos que tengan.

¡¡¡¡YO!!!! COMO CONSTRUCTOR O DESTRUCTOR DE MI MEDIO...NARRATIVA (storytelling)


Es importante destacar que esta didáctica gamificada con base en scape room se combina con el aprendizaje basado en proyectos, aula inversa y aprendizaje basado en problemas.  Abarcaría de forma total el programa de estudios puesto que el jugador ha de echar mano de todos los conocimientos disciplinares, habilidades emocionales, actitudes y competencias genéricas propias de la asignatura con el propósito de generar relaciones socioambientales y practicas de valoración ambiental adecuadas.

Público dirigido:
A partir de 17 años  a  99 años con preparatoria

Requisito para iniciar el juego:  Crea tu avatar e identifica que tipo de gamer eres: http://pandemicquiz.com/es/q/answer/que-tipo-de-gamer-eres#.WzqJoNJKjIU

NIVELES DEL JUEGO:

Nivel 1. Explorar tu Estado ¿Que tanto lo conoces?
NIvel 2. Relación sociedad-naturaleza
Nivel 3. Identificar al destructor de mi entorno.
Nivel 4: Destruyendo al destructor de mi entorno.

HERRAMIENTAS:

Brújula
Mapas
Binoculares
Mochila
Bitácora de viaje
Ropa adecuada.

REGLAS DEL JUEGO con base en CARTOGRAFÍA PARTICIPATIVA 

Nivel 1. Explora tu Estado.¿Que tanto lo conoces?


Con tu equipo de trabajo realizaras una exploración de tu Estado y otro que escojan, escribe una comparación con el siguiente organizador gráfico. Esta es una forma de aplicación de cartografía participativa puesto que utilizarás información que tú conozcas con la tecnológica. Visita el Geoportal del Sistema Nacional de la Comisión Nacional de Biodiversidad (CONABIO) supera el primer nivel. 














http://www.conabio.gob.mx/informacion/gis/vns=gis_root/riesgo/riehidmet/seqesc05gw






¿Pasaron el reto?...

Nivel 2. Relación sociedad-naturaleza.

Ahora en tu Estado identificaras y aplicaras la metodología de la Geografía en diversas situaciones donde haya problemas sociales o naturales o su interacción, para ello primero debes ¿qué?




No olvides realizar la interpretación de tu realidad geográfica...con ello sabrás como hacer frente y aniquilar a los destructores del medio.


Nivel 3. IDENTIFICANDO AL DESTRUCTOR DE MI ENTORNO

Resuelvan estos Acertijos: Identificando al enemigo  ¿Esta cerca de mí? ¿Me afecta? ¿Que características tiene? ¿Quién es? ¿Como combatir la apatía?  ¿ Hay falta de conocimiento? ¿Desinterés?  ¿Como generar conciencia social? ¿Con quién cuento? ¿Con quién no? ¿Porque no participan? ¿Insensibles? entre otras...


Nivel 4.DESTRUYENDO AL DESTRUCTOR DE MI ENTORNO 
Genera propuestas de practicas de valoración ambiental y con apoyo de su docente evalúen las estrategias culturales de nuestros ancestros que se pueden aplicar, así aniquilaran a destructores identificados y no identificados.







             RECOMPENSA: 
¡¡¡HAS SALVADO TÚ VIDA Y ENTORNO!!!





MECÁNICAS DE JUEGO

¡¡¡¡YO!!!! COMO CONSTRUCTOR O DESTRUCTOR DE MI MEDIO


Tipo: Estrategia, Aventura y Colaborativo aunque también puede ser individual.
Formato: Visualizador cartográfico, libreta y bolígrafo. En su momento pasaría el juego a niveles de audio.
Mecánica: crear su avatar y superar misiones por nivel con el propósito de mejorar sus conocimientos, habilidades y destrezas, aplicarlos e interactuar con otros jugadores.

Dinámica: Los alumnos son protagonistas, héroes que salvarán a su medio que rodea por medio de conocimientos geográficos aplicados a propuestas de valoración y conciencia ambiental recuperando conocimientos ancestrales. 

Estética: La narrativa es atractiva puesto se utilizan mapas e imágenes, es veloz sino gana el destructor, se necesita coordinación y colaboración.

Creación de componentes: 
Los estudiantes conforme avancen por niveles obtendrán recompensas y están serán Badges (insignias) que ellos mismos realizaran y equivaldrán a puntos extra o ayudas en caso de notas bajas durante el semestre. Sin la insignia correspondiente no avanzaran al siguiente nivel y obtendrán la insignia de destructor.





PROTOTIPO
A continuación muestro un  CANVAS para el proyecto a GAMIFICAR.








miércoles, 25 de abril de 2018

UNA FORMA ARTÍSTICA DE REPRESENTAR AL MUNDO




¡¡¡¡¡¡HOOOOLAAA PARA  TODOS!!!!!!


Este blog es creado con el propósito de desarrollar material que pueda ser de ayuda para el docente y los alumnos orientados a la materia de geografía, en especial bachillerato. Comparto este mapa del mundo hecho de filigrana es una forma de representarlo.
https://www.pinterest.com.mx/pin/303218987394992398/?lp=true